La anecdota anterior hablabamos del encuentro con un viejo amigo en un boliche frecuentado por rancia gente de izquierda. Las horas iban pasando. Y la gente de izquierda se iba poniendo cada vez más rancia, como una mayonesa abierta y abandonada fuera de la heladera ( a juzgar por la música de Quilapayún que estaba sonando a alto volumen ).
En eso aparece la voz de Charly García por los parlantes, entonando esa belleza que dice "...quiero verte la cara/brillando como una esclava negra/sonriendo con ganas,/nena..."
Recordamos la historia de este tema, y se ha contado por ahí que es una dedicatoria a aquellos primeros años de noviazgo con María Rosa Yorio, la que sería madre de Migue, el hijo de Charly.
La memoria empezó a aparecer y colegimos que hubo algo más aparte de la pasmosa versión de Fabi Cantilo con Cerati en un disco reciente -hay que destacar que pasmoso es el conformismo de la gente que compró ese disco (de covers), y salvar a la Cantilo que, ante la propia falta de ideas, sale a la palestra con un disco de covers recopilado vía encuesta radial-.
Algo más ocurrió en la historia del rock argentino.
"Eiti Leda", esa bella suite, o tour de force, que nos pasea por el virtuosismo de García, Moro, Lebón y Aznar, tiene dos versiones fuertemente diferenciadas: una muy delicada y fina -la del primer album de Seru Giran, denostada en su momento por la inclusión de una orquesta de cuerdas con arreglos del propio Charly; la otra, cruda y directa, contundente lucimiento de los 4 grandes en directo, en ese disco de urgencia que sacaron cuando Pedro Aznar se fue a tocar a EE.UU. con Pat Metheny.
Pero hay que contar otra versión más "bizarra", registrada por la cámara de Bebe Kamin en el "Adiós Sui Generis". Por entonces el tema se llamaba simplemente "Nena", y no fue incluído en el doble disco de despedida en aquel Luna Park.
Entonces, esas canciones de amor que hoy tanto extrañamos y reclamamos de los referentes actuales, que se emperran en ignorar tan ricos referentes de nuestra no menos rica historia, tienen una impronta y una libertad que se dejó de ver, opacada por los vaivenes estéticos del momento, la era de la imagen, de la birra, las drogas sintéticas, la ausencia de poesía y tantas otras cosas del negocio.
Lo dijo Spinetta: "Aunque me fuercen yo nunca voy a decir/que todo tiempo por pasado fue mejor,/mañana es mejor"; pero también está esa pieza que nos avisa que "el amor ...es comprenderme tú, es comprenderte yo" del maestro José Luis Perales. Salam Alaikum.
Comentarios válidos como notas al pie: 1) El primer disco de Serú Giran, sí, el de la tapa del vagón de tren.2) El último disco de Serú, si, el "No llores por mí Argentina".
ResponderEliminar