En posts anteriores (los dos últimos), nos referimos a declaraciones del finado Luca Prodán que, MÁS QUE SUMAR, RESTABA. ¿Qué pasó con Luca? El tipo vino a la Argentina a despegarse de un vicio muy feo que lo estaba matando, y (¡zas!) formó un grupo de rock, agarró otros vicios feos y luego de tres discos se murió. Hizo declaraciones del tipo "todos querían sonar como Steely Dan", y no se terminó de entender QUÉ HABÍA DE MALO EN SONAR COMO STEELY DAN, uno de los mejores exponentes del jazz-rock-pop de aquel momento, una especie de super dúo compositivo que siempre buscaba a los mejores músicos para dejarnos su música en un disco.
Lo cierto es que acá aparece el dilema planteado por el finadito, y es ese reviente puro y duro, la aparición fugaz en llamas, el consumirse en el momento, y (quizá lo más controversial) la actitud de Luca de aquel momento, que muchos señalan como su "CHABONIZACIÓN FINAL", reñido abiertamente contra la sobriedad, la conciencia, la responsabilidad artística, la altura artística también, por qué no.
Para no agarrármela siempre con la Rolling Stone y sus escribas de adjetivo fácil, me dirijo ahora al interior del país, para encontrar en el diario La Voz del Interior, de Córdoba, a un escriba mediterráneo, que habla en una nota sobre EL DILEMA REVIENTE-SOBRIEDAD(.http://vos.lavoz.com.ar/?q=content/el-dilema-reviente-sobriedad&mes=12&anio=09) Papita para el lorito, dijo Pepe Biondi...
Germán Arrascaeta, que así se llama el cordobés, deja picando el tema tan livianamente que enoja. No sólo por la estrechez de miras (cita a Joaquín Levinton y un tema que dice "no hay nadie más tarado que el drogón rehabilitado" ) y se mete en terreno pantanoso: "Charly García, tal como lo conocimos en los últimos tiempos, era inviable artísticamente (¡?). Pero he ahí el punto: ¿acaso tiene futuro esta versión en vías de recuperación?". Remata luego la nota diciendo que, según otro Joaquín (Sabina), la sobriedad es pésima compañera compositiva, pero "qué darían por ella en el entorno afectivo de Pity Álvarez, un artista que firma contratos pero que no sabe si podrá afrontarlos".
A ver, Arrascaeta: ¿Adónde se sitúa tu parámetro artístico-vos que escribís en un diario masivo del interior? ¿En sólo cumplir contratos? ¿Acaso comparar a García con Alvarez es 'viable periodísticamente'- para usar tu agraciada verba? García, reventado o rehabilitado, nos ha dejado páginas inolvidables. Pity Alvarez es un pobrecito sin talento que está encumbrado por el periodismo irresponsable del que no sé si vos no formás parte.
Ahí, en nombre del reviente, de "vivir en llamas", es que se rememoran aquellas declaraciones de Luca. Que venía de ver el punk londinense y a Joy Division, que no era conocido acá pero mejor...(sonaban como el traste y no movían un pelo de tan duros, y no estaban en condiciones de desbancar a ningún referente argentino de aquel momento -pongamos a Pappo por decir alguno)
Ah, y toda esta disyuntiva enmarcada por una cita a Joaquín Levinton, un "segunda línea" que el día que llegue a componer una sola canción como "Alicia en el país" o "No te animás a despegar" van a caer bigornias de punta sobre este bendito suelo.
Quisiera citar a un periodista de verdad, como Sergio Marchi, que conoce de lo que habla, y sabe hablar de músicos en serio a traves de sus blogs o sus columnas en diarios y revistas del medio: en medio de la polémica sobre Charly García, a mitad de camino entre su rehabilitación física y "artística" (el comillado enmarca la polémica) que es lo que las señoras tipo Mirtha Legrand quisieran ver en él y que "Charly así es funcional al sistema", Marchi alega que " cuando estaba dado vuelta era más inofensivo y más funcional". Y remata con el conocimiento pleno de la obra del bicolor, que "sus páginas más lúcidas son las que escribió cuando estaba bien, no las de la época de descontrol". Desde el cariño por el ídolo, Marchi dixit: "Que haga shows prolijos, bien ensayados, con respeto para el público, aún cuando no esté en la cúspide de sus poderes, es un gran paso hacia adelante. Espero que dure. Ahora vienen los buenos tiempos, y ojalá que lo disfrute como nunca para que no vuelva jamás a los malos tiempos. Yo estuve durante esos días de tormenta".
Si ésto es inviable artísticamente para Arrascaeta, es que el parámetro del periodismo de rock argentino tiene un problema serio. Invito a discutirlo y ponerlo en evidencia, por eso de los falsos ídolos y la responsabilidad de cierta prensa.
Ya lo dijo el poeta Discepolín: "Herida por un sable sin remache, ves llorar la Biblia junto a un calefón".
No hay comentarios:
Publicar un comentario